La Construcción Social Masculina

La Construcción Social de lo Masculino en Chile

Si bien no podemos hablar de una sola masculinidad característica de un período u otro, siempre existe un modelo normativo del ser hombre que nos permite reconocer ciertas masculinidades definidas con textualmente por oposición a lo femenino y por aquellas conductas social mente establecidas que determinan roles sexo-genéricos ideales.
La masculinidad hegemónica, construida a partir de los roles de padre de familia, mercader o hacendado y vecino respetable en el contexto de un Chile colonial de marcado carácter señorial y autoritario, se definió a lo largo de todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fundamentalmente desde su condición de ciudadano y elector. Basada ahora en los valores de la racionalidad ilustrada y el actuar en el espacio público a través de formas de comportamiento delimitadas por los códigos establecidos en los manuales de urbanidad, el modelo dominante, asociado al cuerpo de los varones de la élite, se sintetizó en la imagen del caballero burgués o gentleman, es decir, en la imagen de un hombre trabajador, honorable, respetado públicamente y controlado en sus instintos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario